Proponen actualizar datos de menores que viven con sus madres en centros penitenciarios



  • La iniciativa busca visibilizar las condiciones en las que se desarrollan las niñas y niños que acompañan a sus madres reclusas y proteger sus derechos
  • Según el INEGI, en el 2023 casi 148 mil personas ingresaron a penitenciarias, de ellas 282 eran mujeres embarazadas, de las cuales el 56.4% estaba lactando
  • En el país hay 281 centros penitenciarios y en 12 entidades estos no cuentan con instalaciones para mujeres, por lo que las mantienen en espacios mixtos: CNDH

Redacción | Nación | México

La Diputada Federal Noemí Luna presentó una iniciativa para que la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA), así como sus equivalentes en los estados, coordinen la vigilancia y verifiquen la actualización del debido acceso y ejercicio de los derechos de las niñas y de los niños que viven con sus madres en los centros penitenciarios.

La Vicecoordinadora General del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN) en la Cámara de Diputados también pide que la PFPNNA, en coordinación con las autoridades penitenciarias, supervise la actualización de la base de datos de las niñas y niños que nacen y/o viven con sus madres en los centros de reclusión.

Por tal motivo, la Representante Popular por el estado de Zacatecas propuso reformar y adicionar fracciones del Artículo 122 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cambios que abonarán a la claridad y certeza sobre la información referente a las hijas e hijos de las mujeres privadas de su libertad. La iniciativa fue turnada a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para su dictamen.

En la exposición de motivos precisó que durante años en las cárceles han nacido y crecido niñas y niños, que entre cuatro paredes aprenden a crear su propio mundo, evidentemente en espacios y circunstancias no adecuadas, por lo que sus dos propuestas tienen como objetivo visibilizar las condiciones en las que viven y se desarrollan.

Para sustentar su solicitud expuso datos del Censo Nacional del Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2023, emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que indican que ese año ingresaron 2 mil 947 personas a los reclusorios federales y 144 mil 855 a los estatales, dando un total de 147 mil 802 personas internadas.

Dicho censo precisó que al cierre de 2023 la cantidad de mujeres embarazadas privadas de la libertad fue de 282 a nivel nacional, de las cuales el 56.4 por ciento se encontraba en periodo de lactancia, que comparado con el año anterior representó un aumento de 9.3 por ciento.

Además, en esa anualidad se registraron 343 mujeres que tuvieron consigo a sus hijas e hijos menores de seis años, siendo la Ciudad de México la que concentró la mayor cantidad de menores de seis años que permanecieron con sus madres en el reclusorio.

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derecho Humanos (CNDH) identificó que de los 281 centros penitenciarios y de reinserción social en todo el país, al menos 12 entidades no cuentan con centro específico para las mujeres, como Baja California, Baja California Sur, Campeche, Durango, Guerrero, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, donde las mujeres recluidas se mantienen en espacios mixtos.